Los dibujos de los niños

1.- Breve biografía del autor, editorial, año de edición y otros títulos del autor
Antonio Machón, nacido en Tierra de Campos (Palencia) se le conoce como un galerista peculiar, metódico, insistente, autocritico y bastante perfeccionista. En el año 1973 fundó en Valladolid, la Galería Carmen Durango, y desde entonces siempre ha trabajado por difundir el arte español contemporáneo y muestra su devoción por el estudio del dibujo infantil.
Antonio Machón realiza unas 62 exposiciones. Exposiciones dedicadas a pintores como Picasso, Miró, Tàpies, Saura, Guerrero o Sempere, entre otros, y que dan cuerpo al espíritu vanguardista y renovador.
Es tres años después, en 1976, cuando en la galería se crea un espacio dedicado a la publicación de libros, que surge gracias a la colaboración de escritores y artistas.
En años posteriores esta galería situada en la ciudad de Valladolid, pasó a situarse en la capital de España, Madrid, donde continúo con su actividad.
Desde 1970 hasta el 2003, impartió clases como catedrático de educación artística en las universidades de Valladolid y la universidad Autónoma de Madrid.
Es durante estos años (1986 a 1996) como docente donde crea un proyecto de investigación bastante amplio sobre el desarrollo grafico infantil, donde finalmente, tras recopilar miles de dibujos como muestra, en 2009 publica el libro “Los dibujos de los niños”, cuya editorial es Cátedra.
Es enero del año 1999 cuando recoge de manos de su majestad el Rey, la medalla de oro al mérito en Bellas Artes.
En referencia a este último proyecto, Antonio Machón tiene libros destacados como: “Children’s Drawings”, “Por qué dibujan los niños”, “El arte de los niños”, “Garabatos artísticos”, “La biología del arte”.
2.- Resumen general del libro
El libro de Antonio Machón, “Los dibujos de los niños”, es un libro en el cual se narran los diferentes estudios que se realizan sobre el nacimiento y desarrollo de la simbolización gráfica, además de la disposición en los ámbitos cognitivos y expresivos. Este estudio tiene una duración de unos 40 años y se estudian a los niños comprendidos entre las edades de 1 a 7 años, aunque Antonio Machón centra más su atención en las etapas que transcurren desde los 3 y los 4 años.
El estudio se realiza a través de una observación directa, y consta de más de 30.000 dibujos recopilados los cuales han sido realizados por niños.
Durante el transcurso del libro aparecen numerosos autores como Rouma, el historiador francés G.H. Luquet o Viktor Lowenfeld entre otro, los cuales aportan su granito acerca de este estudio y todos ellos hacen referencia a los dibujos de los niños y sus diferentes etapas.
A lo largo del libro se narran las diferentes etapas por las que pasa un niño, como empieza por el garabato hasta llegar a la realización de las figuras geométricas, todo esto denominado como desarrollo del grafismo infantil.
3.- ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
Las claves que se enuncian en el prólogo es que los garabatos de los niños en los primeros dibujos son redondos, y que siempre tienden a dibujar círculos, sin embargo, el autor del libro por mucho mirase esos garabatos no era capaz de entender que significaban esas formas que el niño dibujaba todos los días. 
La clave fundamental que se enuncia en este prólogo, es que, aunque los mayores no entendamos los primeros dibujos de los niños, estos están relacionados con las imágenes de su pensamiento.
4.- ¿Cómo está organizado el libro?
El libro está organizado en seis capítulos.
·         En el primer capítulo, Antonio Machón hace una revisión de la historia de los estudios. En él se presta atención a los autores que aparecen en el estudio y a las teorías que han tenido más influencia en el mundo de la educación.
·         En el segundo capítulo, se señalan los objetivos y la metodología de la investigación realizada, y también se habla del universo infantil con el que se ha realizado el estudio.
·         En el tercer capítulo, se estudia el periodo del garabateo del niño. También realiza modificaciones de las etapas tradiciones y Antonio Machón propone una nueva Taxonomía de los garabatos de los niños.
·         En el cuarto capítulo, estudia el dibujo del niño entre los 3 y 4 años. Este capítulo es el más rico en cuanto a aportaciones.
·         En el quinto capítulo, se habla de la Esquematización, y al igual que lo hizo Lowenfeld, lo divide en dos etapas. Por un lado, tenemos la Preesquemática y por otro la esquemática.
·         En el sexto capítulo, Antonio Machón habla de la representación de la figura humana, y a su vez realiza una clasificación de seis etapas.
Se establece un cuadro general final, en el que el autor quiere resumir de forma muy concisa todos los procesos que se han estudiado a lo largo del libro.
5.- Describe la etapa del ideograma
Esta etapa aparece cuando el niño tiene 3 años y dura hasta los 4 aproximadamente y corresponde de manera temporal a la etapa de las operaciones del desarrollo formal. En ella aparecen los ideogramas, que son una serie de representaciones prefigurativas basadas en las analogías cuya naturaleza es funcional y configural.
Esta fase, forma parte de la segunda etapa del periodo de la forma en su vertiente representacional.
Como conclusión de esta etapa, se puede decir que la representación ideográfica constituirá la creación de manera intencionada de las primeras analogías en el dibujo, lo que dará lugar a un desplazamiento del objeto, que pasa del pensamiento a la imagen.
6.- ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
El niño es capaz de descubrir esta relación durante la etapa del desarrollo representacional. En esta etapa el niño ve al papel como un espejo y el grafismo su propia imagen. Esto hace que sea un acto en el que él verifica el mundo exterior y a su vez es una constatación del desarrollo propio.
La relación entre el dibujo y el mundo exterior, el niño lo relacionará con la relación que existe entre el grafismo y el papel.
Rouma lo explica como un proceso lento y laborioso, en el que existen determinados retrocesos, pero que finalmente el niño pasa de comprender la relación visual que existe entre un objeto y su propio dibujo, a dar a sus dibujos un carácter representacional el cual cada vez va siendo más preciso.
7.- ¿Cuándo empieza la representación figurativa?
Esta etapa comienza a los 3 años y finaliza a los 4 años aproximadamente, coincidiendo con la etapa del ideograma.
 8.- ¿A qué nos referimos cuando hablamos de “narración” en un dibujo infantil?
Nos referimos a ella cuando se empiezan a entablar las primeras relaciones entre sí, y por consecuente da lugar a las primeras escenas del dibujo infantil. Los niños comienzan a expresar su pensamiento, mostrando en el dibujo el mismo dinamismo que exige la expresividad narrativa, tal como lo describe Antonio Machón en el libro.
Este mismo (Antonio Machón), afirma que “corresponde a los espacios exteriores y a las relaciones topológicas de los ideogramas de los ideogramas la creación de los primeros nexos entre los seres y los objetos representados”, por lo que se da la totalidad del dibujo el primer sentido narrativo.
9.- Enuncia los tipos de garabatos y su función
Nos encontramos con varios tipos de garabatos en los dibujos de los niños
  • ·         Garabatos pendulares: Estos son el resultado del movimiento de vaivén que produce el antebrazo que pivota sobre el codo. Es el más elemental e instintivo. Por ello, presentan un índice de frecuencia alto y existencia más dilatada en el dibujo de los niños. Poco a poco los trazados son más fluidos, lo que da lugar a que el garabato sea cada vez un poco más especializado. En este apartado, nos podemos encontrar otros tipos de garabatos pendulares.

o   Pendular anguloso
o   Garabato pendular redondeado
o   Garabato pendular ovalado
o   Garabato pendular expansivo
o   Garabato pendular direccional
  • ·         Garabatos circulares: Son consecuencias de una mayor coordinación en el movimiento del brazo y antebrazo del niño, aparecen otros que tienen una naturaleza circular, y que son producidos por la etapa de máxima expresión en la que se encuentran los niños. Podemos decir, que en esta etapa se alcanza la dimensión más alta del garabateo.

El niño, a través de los círculos, tiende a explorar el espacio en blanco y a ocupar toda la hoja a través de círculos.
Durante esta etapa el garabato del niño evoluciona, haciéndose más lentos, breves e independientes, de manera que se constituyen unidades gráficas y de acción.
  • ·         Garabatos de golpeteo (puntos, comas y plumeados): Esta etapa, generalmente va acompañada de una actitud feliz por parte del niño, se lo toman como un juego para ellos, y se observa como el niño tiene un comportamiento gozoso y puede servir como un ejercicio para liberar tensión acumulada en los garabateos anteriores.

o   Punto: Aparece ya definido y es como consecuencia del gesto motor del golpeteo. Aquí cambia el movimiento, ya que se realiza de arriba abajo.
o   Comas: Participan en menor medida que los puntos. Las comas alcanzan su máxima ocurrencia cuando finaliza la etapa.
  • ·         Garabatos longitudinales: Estos, aunque aparecen en la misma etapa, son muy diferentes a los primeros garabatos realizados, y nacen como consecuencia de un control motor mucho mayor por parte del niño. La complejidad cada vez aumenta más y aunque no lo observemos de primeras, es complicado para el niño a la hora de realizarlos.

Esta etapa tiene una gran importancia para el niño, y se da cuando este alcanza los 2 años aproximadamente.
10.- ¿Qué particularidades tiene la etapa esquemática?
Esta etapa comienza hacia los 5 años y finaliza sobre los 7 años más o menos. Por ello, tal cual explica el autor Antonio Machón en el libro “el dibujo de los niños”, podemos encontrar cuatro particularidades básicas de esta etapa:
1.      El dominio total de la figuración y la desaparición de la experimentación con las formas.
2.      La persistencia del geometrismo aditivo y de la enumeración, así como del hieratismo, la rigidez, la ortogonalidad y el estatismo de las imágenes.
3.      El nacimiento de la representación bidimensional del espacio y, con él, la vinculación de las imágenes entre sí y la aparición de la unidad temática y compositiva, la escena única.
4.      El establecimiento de las relaciones color-objeto.
La etapa esquemática, sobre todo se caracteriza por el uso de esquemas.
11.- Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro, indica cuáles y por qué
Se ha buscado información sobre las etapas de V. Lowenfeld, ya que es uno de los autores cuyas etapas hay que desarrollarlas en el libro, y era necesario tener una información un poco más amplia dentro de lo posible.
 12.- Describe las características del periodo de esquematización y el periodo del realismo subjetivo
El periodo de esquematización se da en la etapa comprendida entre los 7 y los 9 años.
Para Lowenfeld el niño ha buscado durante un periodo largo de tiempo el concepto del hombre y el medio a través de su dibujo, y este autor, lo denomina “el esquema”.
Por lo tanto, este autor distingue dos tipos de esquema. Por un lado, nombre el “esquema puro”, y lo define como el que se limita al objeto o al motivo de su representación y no da lugar a otra intención representativa, y por otro lado tenemos el “esquema subjetivo”, que es aquel que ha sido modificado debido a alguna experiencia subjetiva por parte del niño, que podría ser de tipo afectiva, emocional…
Además, destacar, que el autor señala tres formas posibles de desviación. Estas pueden ser:
·         Exageración de las partes importantes del dibujo
·         Suprimir o descuidar el trazado de las partes que no carecen de importancia
·         Cambiar los símbolos al representar partes importantes emocionalmente.
El periodo del realismo subjetivo pertenece a la cuarta fase del dibujo del niño o infantil, y está comprendido entre los 8 y 10 años. Este periodo se caracteriza porque aparece un realismo cuya naturaleza es descriptiva y a la vez narrativa, y en él dominan las impresiones subjetivas ante un realismo naturalista cuya raíz es perceptiva.
13.- ¿Cuándo se origina la línea base en el dibujo infantil?
Se origina durante la etapa de esquematización, que comprende entre los 7 y 9 años, según el autor V. Lowenfeld.
Este autor la define como la línea de base, como la línea horizontal con la que el niño durante esta etapa representa de manera simbólica el espacio. El autor lo explica como una línea que el niño dibuja de lado a lado, y de forma vertical se apoyan los objetos y seres que el niño representa en el papel.
14.- ¿Influye la cultura en la representación infantil? 
Después de haber hecho la lectura del libro, se puede decir que durante los primeros años es posible que no influya, porque todos los niños llevan el mismo proceso de garabateo, pero según va aumentando la edad y el niño dibuja según su pensamiento y el mundo exterior, si puede influir, ya que dependiendo de la cultura en la que en el niño crezca, el niño tiende a dibujar unas cosas u otras.
15.- ¿Hay diferencias entre los dibujos de los niños y de las niñas? 
En esta pregunta cabe destacar diversidad de opiniones, ya que algunos afirman que, si hay diferencias dependiendo del sexo del niño, mientras que otros lo niegan.
Tomando algunos autores como ejemplo, si hablamos de G. Kerschensteiner, afirma que a la hora de dibujar los niños superar a las niñas en todos los aspectos del dibujo menos en el aspecto decorativo y en lo ornamental.
Sin embargo, si hablamos de E. Linde, niega que haya diferencias entre ambos sexos a la hora de dibujar hasta la edad de los 12 años aproximadamente.
Y hablando con conocimiento de causa tenemos a L. Luçar, el cual habla de los dibujos de su hija y afirma que las niñas tienden a una feminización, que se manifiesta en los dibujos a través de la ropa, del mobiliario, de la casa… es decir, pequeños detalles.
Sobre todo, se pueden ver dos temas y aspectos bien diferenciados entre ellos, mientras los niños tienden más a dibujar coches, las niñas tienden más a dibujar flores. Si se habla de animales, el libro nos indica que mientras las niñas prefieren las aves, a los niños les gusta más dibujar mamíferos. Y, sobre todo, a la hora de cuidar la estética y la limpieza, las niñas son mucho más cuidadosas y perfeccionistas que los niños.
Por ello, aunque no hay una afirmación clara de si hay o no diferencias en los dibujos de los niños o niñas, las diferencias a estas edades son realmente significativas y que no pasan desapercibidas a primera vista.
16.- Puntos que resaltarías como los que más te han servido
La etapa comprendida entre los 5 y los 9 años, ya que es aquí cuando el niño empieza a ser consciente de lo que dibuja y de que lo que dibuja tiene relación con su pensamiento, con su entorno, el exterior…
También, dado que el periodo el cual nosotros trabajaremos con niños, esta franja de edad, tendrá más influencia en nosotros, ya que en los próximos años lo podremos corroborar y observar.
17.- Descubrimientos personales a través de este libro
Después de leer este libro y haciendo comparación con dibujos de niños cercanos, te das cuenta de que cuando hablan sobre que los niños de 3 a 5 años tienden o tienen mayor predilección a la hora de dibujar figuras humanas en la que la cabeza la hacen con un círculo y las extremidades las hacen dibujando cuatro palos, es completamente cierto, ya que ha podido ser contrastado.
 18.- Describe algunas particularidades sobre el uso del color en el dibujo y pintura infantil
Según V. Lowenfeld, “el color desempeña un papel decididamente secundario en el garabateo”, pero hay dos momentos a lo largo del periodo del garabateo del niño, donde el color se echa de menos.
La primera de ellas es durante el proceso de los ciclos de rotación del niño, ya que este necesita dar entidad a cada uno de los ciclos, y la segunda se produce cuando se habla de los garabatos de mancha y borroneo.
Un estudio realizado por las psicólogas americanas R. Alshuler y B. Weis Hattwich, muestra que los colores vivos son utilizados por los niños abiertos y que están bien adaptados, mientras que los colores neutros son utilizados por los niños encerrados, independientes y con un cierto nivel de agresividad.
En su estudio, también muestran lo que determinados colores sugieren a los niños, por ejemplo, el rojo es el preferido y más utilizado por estos, el cual expresa hostilidad y disposiciones agresivas, mientras que el azul no lo utilizan tanto. También utilizan el negro, el cual suele expresar inhibición, miedo y ansiedad, el anaranjado, lo utilizarán para expresar felicidad y sosiego, el verde para expresar su mal estar contra la disciplina y por ultimo hablan del violeta, el cual muestra tensiones conflictivas.
Por otro lado, el uso de la pintura también es importante para el niño, pero esta no toma importancia hasta que no llega el final del garabateo o el inicio de la siguiente etapa. Esto es, porque tanto los pinceles y las pinturas al agua exigen que los niños tengan un control motriz bastante refinado y esto constituye un gran reto para el desarrollo motor del niño.
19.- ¿Recomendarías este libro?
Recomendaría este libro a aquellas personas que se dediquen al estudio infantil en algún aspecto, ya que, a través del dibujo, el garabato o la escritura el niño puede expresar millones de cosas sin tener que estar relacionadas al ámbito escolar o cognitivo, sino también emocional, es decir, si se siente bien o mal, y a través de esto se puede verificar si el niño tiene algún tipo de problema, ya sea a nivel de salud o de tipo social.
A nivel de padres, podría ayudar a la hora de que ellos sepan lo que sus hijos quieren expresar, comunicar o en qué etapa se encuentran a través de un dibujo, de un garabato…
Pero si lo tuviese que recomendar, lo haría a esas personas que dedican su tiempo al estudio infantil o a aquellos maestros de educación infantil que son los que verdaderamente están en los inicios del niño.
20.- Conclusiones a las que has llegado
Las conclusiones a las que se llega después de haber leído este libro son muy diversas. Por un lado, la mención constante de autores y estudios, hace que el libro sea algo pesado, ya que no da lugar a una lectura fluida y en muchas ocasiones es lioso porque no sabes quién es el que habla o muestra su estudio.
Por otro lado, a la conclusión general que se llega es que el desarrollo del grafismo de todo niño lleva detrás de toda esa fachada que se ve un proceso mucho más complejo de lo que parece y que, aunque no se sea consciente de ello, este desarrollo es uno de los más importantes del niño, ya que en la mayor parte de los casos es la primera toma de contacto que tiene un niño con un boli y un papel, y si todos los niños tienden a dibujar círculos o palos, es porque algo y no por mera casualidad.

Otro punto importante que dice Viktor Lowenfeld “mientras las actividades artísticas sean enseñadas nada más que intuitivamente, la educación artística será un lugar en el que sólo podrán actuar unos pocos educadores privilegiados y una fuente de fracasos para el resto de maestros”, y me ha hecho llegar a la conclusión de que está como las demás materias, deben ser enseñada por maestros que tengan los conocimientos adecuados en dicha materia, porque si no, será un atraso tanto para ellos como para los alumnos que no adquirirán los conocimientos que deberían adquirir. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Nos vamos de viaje!

¿Es más fácil hablar con careta o sin ella?

¿Qué hemos aprendido?