¡Manos a la obra!

¡ Buenas tardes compañeros !

Como ya marcaba la programación, hoy era día de pinturas, colores y como no, de pringarse.

En primer lugar MJ, nos ha dado una explicación acerca de que son las pinturas, para así tener unos conocimientos básicos.

Seguramente, la mayoría de nosotros desconocíamos la procedencia de las pinturas, y es que estas se crean a través de unos pigmentos que son una especie de polvos y que pueden tener tres tipos de procedencias, como pueden ser los de origen animal, vegetal o mineral. El agua tendrá un papel importante en la creación de las pinturas, ya que habrá que mezclar el pigmento con agua, y esta mezcla la dejaremos unas 24 horas sin tocarlo, de tal manera que cuando esté hidratado, se decantan, desechando el agua que sobra, y una vez que estén decantados lo mezclaremos con distintos aglutinantes y así poder obtener diferentes tipos de pinturas.

  • Si el pigmento lo mezclamos con aceite de linaza, obtenemos el oleo. 
  • Si el pigmento lo mezclamos con leche desnatada, obtenemos las pinturas pastel. 
  • Si el pigmento lo mezclamos con goma arábiga, obtenemos las acuarelas. 
  • Si el pigmento lo mezclamos con cola blanca, obtenemos la pintura acrílica. 
De todas estas, la más utilizada en las aulas es la pintura acrílica, ya que se trabaja muy bien con ella y se suele secar bastante rápido.

También se ha comentado que se puede pintar poniendo unas pinturas sobre otras, pero hay que tener en cuenta que la pintura de abajo tiene que ser menos grasa. 
  • Sobre el acrílico se puede pintar con oleo.
  • Acuarela, acrílico, oleo.
Un material a tener en cuenta, son los pinceles, y podemos encontrar diferentes tipos como los redondos, los carrados o los llamados lengua de gato. 

Una vez explicado todo esto, pasamos a los colores primarios, que son 3 (rojo, azul y amarillo) y a partir de estos creamos los demás. Cabe destacar en primer lugar que los 3 colores primarios juntos se neutralizan y tienden a crear colores oscuros, y que en otras culturas los colores primarios son muchos más.


Por otro lado, tenemos los colores secundarios, que son el verde, naranja y morado, y estos los obtenemos mezclando los colores primarios nombrados anteriormente.

Pero esto no se queda aquí, seguimos hablando de colores complementarios, que son aquellos que no aparecen ni intervienen en su mezcla y de los colores adyacentes que son los que si está o intervienen en su mezcla, y como veremos a continuación en una foto, cada color tiene dos colores complementarios. 

Sin más que añadir, MJ nos ha hecho una demostración de como hacer diferentes colores. 

(Fotos realizadas por Silvia Gómez)

Y dándonos un poquito de envida, ha llegado nuestro turno, así que pinturas y pincel en mano, y hemos realizado una lamina con los colores primarios, secundarios, adyacentes y complementarios, y la verdad que el resultado ha sido bastante bueno.

(Fotos realizadas por Silvia Gómez)

Una vez acabada esta parte, MJ ha continuado explicando el siguiente ejercicio. En este ejercicio se podían mezclar varias formas pintar, como la de utilizar cinta carrocera en el papel, mojar un trozo de papel y estirarla en la hoja del dibujo, plasmar papel arrugado y pintado en el dibujo, realizar moldes con patatas dando diferentes formas y utilizarla como sello, la técnica de la cera prestada por la profesora... En definitiva una forma de dibujar bastante diferente y llamativa.

(Fotos realizadas por Silvia Gómez)

Por último decir que ha sido una clase divertida y amena, aprendiendo cosas que muchas de las personas que dicen "magisterio, pinta y colorea" no tienen conocimientos de lo que conlleva realizar una pintura, y en la que te das cuenta de que por mayores que nos hagamos, si se trata de pringarnos con pintura, no lo dudamos ni un segundo y disfrutamos como verdaderos enanos.

Sin más que añadir, nos despedimos, ¿qué nos deparará el día de mañana? Estar atentos compañeros :)

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Nos vamos de viaje!

¿Es más fácil hablar con careta o sin ella?

¿Qué hemos aprendido?