¡ Revive tu creatividad e imaginación !

Buenos tardes compañeros, por fin viernes y a un pasito de un mini descanso después de estos días tan cargados.

Para concluir esta semana, hemos dado paso al dibujo, y para ello, como todas las clases, primero se nos ha dado una breve explicación teórica acerca del dibujo. 

Es cierto que según van pasando los años, parece que perdemos esa ilusión de niños por dibujar y pintar en todo momento, de intentar cosas nuevas... pero cuando nos ponemos a dibujar disfrutamos como niños e intentamos hacer un dibujo perfecto.

Cuando hablamos de dibujo, tenemos que hacer referencia a tres puntos fundamentales, que son los siguientes:

  • Soporte: Lienzo, papel, tela...
    • Papel: Podemos encontrarnos con muchos tipos y se diferencian en su gramaje, que es el grosor. A su vez, cada papel puede estar más o menos encolado, puede estar plastificado... Esta hecho con fibra, madera, algodón, paja... y este puede estar planchado o no. Para dibujo artístico se utiliza papel guarro. 
  • Herramientas: A continuación mostraremos una lista con las más importantes. 
    • Grafito: Es lo más antiguo. Se esfolia con bastante facilidad, es decir, si lijas pronto se hace polvo. Sirve para engrasar y es semiconductor de la electricidad. Se presenta en barras y se descubrió en Inglaterra. Al principio lo usaban para marcar las ovejas, pero enseguida se empezó a utilizar para dibujar. 

    • Sanguina: Es una arcilla, y nos proporciona los tonos medios en el dibujo.

    • ¿Cómo se hacen los lapiceros?: Nos podemos encontrar con diferentes tipos como el palomino (se dibuja muy bien con ellos) o pantones (tienen distintas tonalidades). Por un lado se hace la mina con polvo de grafito y arcilla, pudiendo tener durezas distintas. En bloques de madera se hace una ranura donde se introduce la mina, pegando encima otra plancha de madera, y por ultimo se le da forma y se les pinta por fuera. El más utilizado es el HB (cuanto más alto es el número, más duro, y cuando más duro más claro pinta). Cuando los lapices se afilan en las industrias, se hace metiéndolos en una maquina.  
    • Borradores: Hay de muchas calidades y formas. Se pueden cortar y afilar para tener mejor precisión a la hora de borrar. Debemos tener en cuenta que cuando borramos, este siempre deja huella. 
      • Borrados tonales: Rayo el borrador con la lija, lo pongo sobre el dibujo, papel encima, paso y se queda borrado uniformemente. 
      • Cinta de carrocero: Si borramos con esta cinta, da lugar a diferentes texturas. 
    • Trapos, gamuzas, esponjas, dedos, celo, cinta...: Con estos materiales podemos difuminar los dibujos.
      • Difumino: Rollo de cartón. 
    • Carboncillo: Se puede partir y afilar con la lija. Se puede usar en plano o con la punta. Sirve para encajar lo que queremos pintar. Se obtiene de quemar las hojas de los arboles, de esta manera quedan carbonizadas. 
    • Pinturas de madera: Se realizan igual que los lapices pero las minas están mezcladas con cera.
    • Dibujo con reservas/plantillas: Pintas sobre el papel con el grafito, y una vez que difuminas te queda la forma del dibujo perfecta. También, podemos trabajar dentro con la mano y se nos queda una gama tonal más clara. Miles de formas. 
  • Persona que lo hace
Una vez, explicados estos conceptos básicos, hemos pasado a realizar varios ejercicios. 

El primer ejercicio consistía en dibujar un cuadrado y darle sombras dependiendo de donde pusiéramos el foco de luz.



El segundo ejercicio, teníamos que dibujar la papelera de la clase, pero esta vez realizando solo el contorno, sombreando el exterior con el carboncillo.



El tercer ejercicio consistía en hacer un dibujo en positivo y negativo sombreando con el grafito. Para ello, hemos dibujado sobre un papel una forma, la hemos recortado, y una vez recortada la poníamos encima de la lamina, y pasando el grafito por encima se nos quedaba la forma del dibujo que habíamos realizado. 



El cuarto ejercicio y el último ejercicio de este estilo consistía en hacer lo que muchos de nosotros hemos hecho de pequeños. Si debajo del papel ponemos cualquier figura que tenga relieve, y pasamos la barra de sanguina por encima pintando, una vez que quitemos la figura puesta por debajo, se nos queda el dibujo marcado en nuestra hoja. 



Cambiando de actividad, ahora tocaba trabajar por grupos. MJ ha facilitado una hoja de distinto color a cada grupo, y a parte cada persona del grupo debía tener una hoja propia. La idea era que cada uno eligiese un tema a dibujar, empezando dicho dibujo, y pasados 30 segundos, pasar la hoja al compañero de al lado, y este debía continuar con el dibujo, de manera que cuando nuestra hoja volviese a nosotros el dibujo estuviese acabado. 

Sin duda un ejercicio que yo personalmente nunca había realizado, y me parece bastante divertido, ya que ayuda a desarrollar la creatividad e imaginación del alumno, al trabajo en equipo y sobre todo a la capacidad de reacción del alumno al encontrarse con una figura a medias y en poco tiempo tiene que seguir completando dicho dibujo.





Por último, hemos pasado al dibujo natural. También se puede denominar como dibujo analítico, que consiste en situar figuras en el espacio, teniendo en cuenta las medidas y las proporciones. Para ello hemos realizado los dibujos.

Primero, hemos dibujado una papelera con una botella delante.



Segundo, hemos eliminado la botella, y detrás se la papelera se ha colocado la tapa de esta, de manera que el dibujo con respecto a la primera variaba. 



Esto es todo por hoy compañeros, que paséis un buen fin de semana. Toca descansar para volver con las pilas cargadas el lunes. 

“El arte de la pintura consiste en aclarar y oscurecer los tonos sin decorarlos.” Pierre Bonnard 

(Fotos realizadas por Silvia Gómez, autora del blog)

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Nos vamos de viaje!

¿Es más fácil hablar con careta o sin ella?

¿Qué hemos aprendido?